Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros -  Stephen Hawking (Encuentra tu ejemplar en amazon)

Tal y como menciona el autor muy acertadamente, la física moderna se ha vuelto tan técnica y avanza tan deprisa que es imposible para las demás disciplinas (aunque se refiere muy en concreto a la filosofía) y por supuesto para la gente de la calle seguirle el ritmo. Esto era válido cuando lo escribió hace décadas y sigue siendo válido ahora, pero las preguntas que se hace el libro, incluso con los conocimientos actuales, siguen siendo muy adecuadas para todas las mentes curiosas, sean profundas conocedoras de física o no. Para hacernos una idea, los conceptos que Stephen Hawking expone en el libro después de hace 30 años siguen sin ser absorbidos por la sociedad en general, para la que aún tras dos siglos la mecánica de Newton, enseñada en todos los institutos del mundo, no tiene entre nosotros el dominio que por ejemplo puede haber alcanzado las matemáticas y las letras básicas.
El libro constituye un placentero paseo por la historia de la concepción del universo desde la Grecia clásica hasta la actualidad. Hawking irá presentando capas y capas de teorías a lo largo de la historia, argumentando, él mismo, que el escenario en el que nos encontramos es la evolución cada vez más detallada de estas teorías para la consecución de un conocimiento más profundo sobre el comportamiento del universo y preguntándose si tendrá este progreso científico un final satisfactorio o incluso un final.
Nos presentará los conceptos clave para entender a un nivel muy mundano la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea. Con cada descripción, se irán actualizando también los conceptos de tiempo, de principio y de fin, e incluso de propósito (o de no propósito). Porque el objetivo del libro no es solo divulgar la física, es además internarse un poco en la filosofía y la religión y tratar por lo menos de exponer un contexto que los filósofos contempóraneos no han podido ya explotar por la especificidad de los conceptos.
Para mi debería ser un libro de lectura obligada en el sistema educativo, no como dogma de la ciencia, pero si por la capacidad que tiene de romper los esquemas que incluso tanto tiempo después tenemos y que reproducimos a menudo en la ciencia-ficción (para la cual por desgracia, no tenemos el suficiente sentido crítico). Como dice el autor en su prólogo, tuvo que corregirlo de arriba a abajo cuando su editor le dijo que por cada fórmula que pusiera perdería un 50% de la audiencia. El esfuerzo valió la pena, y hoy tenemos un libro muy cercano para comprender un trabajo especialmente denso y complicado en todas las facetas que ha constituido la vida entera de muchos científicos desde hace al menos 300 años.