Dentro de las interpretaciones de la física cuántica, que dentro de la física es una de las ramas más alejadas y abstractas para el ciudadano medio, existe aquella en la que, por resumirlo en un lenguaje sencillo, en cada observación el universo se ramifica en tantas ramas como resultados posibles existieran a esa observación. A esto, en su momento, lo popularizaron como "la interpretación de los Muchos Mundos". Título que no sería exactamente sobre el que versa la teoría, pero que es el que se ha hecho más común por estar más aproximado (empezó llamándolo "Mecánica de la Función de Onda sin Probiblidades" y luego lo publicó realmente como "Sobre los fundamentos de la Mecánica Cuántica").
El libro en sí es una mezcla de biografía de la figura de Hugh Everett III, una paseo por la historia contemporánea en la que vivió (especialmente la Guerra Fría en EEUU), y, por supuesto, un libro divulgativo tan aproximado a todos los públicos como un libro sobre este tipo de conceptos puede serlo. Con las dos partes que dan contexto sobre su vida y su entorno tengo sentimientos encontrados. Hay momentos en que me las hubiera querido saltar, puesto que yo lo que quería era una explicación mundana del contenido de la teoría sin necesitar un Máster en Física para tener claros sus conceptos. Sin embargo, tengo que reconocer que para hacerle justicia al autor de la teoría, había que explicar un poco de donde venía, en que mundo vivía y cómo acabó. En parte, no puedo sinó pagar el precio de aburrirme con su historia particular para poder entender ahora otras cosas interesantes que no tienen que ver con la física, si no con el mundo en el que vivimos y del que venimos.
Dos particularidades que me han llamado la atención con respecto a este punto son:
Uno. Ni en los círculos más elevados y académicos puede uno librarse de la irracionalidad del ser humano. Ver a tantos científicos retratados no tanto por razones de ciencia como por razones emocionales y egoístas no es que haya sido una revelación, pero a ellos sí que los acerca a un mundo más próximo al mío. Cuando Everett escribió su teoría, esta desafiaba abiertamente la Interpretación de Copenhague (postulada por Bohr) y eso le llevó a tener que decidir entre obtener el doctorado por el que tanto había trabajado a cambio de modificar su tesis o enfrentarse directamente a Wheeler y a Bohr. Por supuesto, y a pesar de la angustia que eso pudiera causarle, Everett fue práctico. Y durante muchos años la física perdió, pues era su tesis recortada la que se discutía a puerta cerrada para no airar a los científicos más prestigiosos de la época.
Segundo. La vida en la Guerra Fría. Everett terminó con la Física Cuántica tan pronto como le obligaron al famoso "non si muove, E pur si muove". En ese momento trasladó sus miras a la simulación y la teoría de juegos, trabajando para el gobierno durante años y evaluando escenarios de destrucción masiva. Este hombre se hizo célebre en un campo tan distinto porque su dominio de estas disciplinas le llevó a revolucionar el mundo del estudio de Operaciones (dejando sus propios avances en el terreno de la optimización Coste Económico-Bajas Causadas). Es fascinante leer como un testimonio de primera mano explica en anotaciones o se deduce a través de informes o declaraciones de sus propios amigos, el mundo del Complejo Militar-Industrial americano en tiempos del "Wargasm". De cómo realmente se evaluaba y evolucionaban las estrategias militares con conceptos como qué coste de vidas es el óptimo en una guerra.
Por supuesto lo que a mi me interesaba al comprar el libro era la parte de la teoría física. He de decir que aquí, La Historia del Tiempo de Hawking, es mucho más extenso y explicativo, pero el libro de Peter Byrne no se queda corto. La verdad es que expone muchos conceptos nada fáciles en palabras sencillas para que gente como yo pueda entenderlo lo mejor posible. Nos explica un poco de historia de la evolución de la Mecánica Cuántica en el tiempo, se entretiene en los modelos existentes en la época de Everett, nos introduce su teoría y todas las discusiones en favor y en contra (incluso las ideas aportadas por filósofos de ciencia desde el punto de vista de las implicaciones existenciales) y finalmente nos da un paseo por las soluciones propuestas posteriormente a partir del desarrollo de algunos de los conceptos que postuló.
Para mí, si queréis seguir aumentando vuestra visión panorámica de la ciencia y la física, este es un libro que vale la pena leer.
© Freakdemonium